sábado, 14 de noviembre de 2009

¿QUE PASA CUANDO SOBREVIENE EL DIVORCIO?

¿Qué pasa cuando sobreviene un divorcio?
¡Todo se desmorona! ¡Las nueve áreas son afectadas!
1. Se rompe la unidad padre-madre.
2. ¿De quién es más hijo ahora, de papá o de mamá?
3. Desaparecen sus fuentes de gozo en familia.
4. Es probable que se tenga que cambiar de casa.
5. Pierde amigos por mudanza o por su nueva situación.
6. Se multiplican las carencias económicas.
7. Se siente engañado en su fuente de información.
8. El stress afecta su salud.
9. Las relaciones con los nuevos parientes a menudo son tensas. Está confundido porque en vez de cuatro abuelos, ahora tiene ocho, nuevos tíos y primos, según las nuevas parejas que tengan sus padres.
Si se dan además factores emocionales en los padres, los efectos negativos en los hijos pueden multiplicarse. Por ejemplo:
  • Una mala aceptación del divorcio por uno de los padres puede llevarle a convivir con una persona deprimida u hostil.

  • Un divorcio conlleva de forma por su propia esencia una cierta hostilidad entre los padres. Cuando esa hostilidad se traslada a los hijos, intentando que tomen partido o que vean a la otra persona como un ser con muchos defectos, se está presionando al niño para que vea a su padre desde un punto de vista equivocado, porque tendrá muchos defectos; pero siempre será su padre. Si la hostilidad entre ellos persiste después del divorcio, es difícil que no afecte la convivencia con el niño.

EFECTOS DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS


Efectos del divorcio
Vamos a estudiar los efectos del divorcio, ya sean debidos a estos estos factores o el propio divorcio, Amato (1994) realizó un estudio resumiendo los efectos que se habían encontrado en los niños cuyos padres se habían divorciado y señala diferencias con los niños cuyos padres continúan juntos:
· Bajada en el rendimiento académico.
· Peor auto concepto
· Dificultades sociales
· Dificultades emocionales como depresión, miedo, ansiedad,…
· Problemas de conducta.
Efectos emocionales del divorcio en los hijos

Como siempre hay que señalar que las reacciones emocionales que se dan en los hijos no están predeterminadas. Dependen de un número importante de factores, como la historia del niño y la manera y habilidad que tiene para enfrentarse a la nueva situación que tiene una influencia tremenda en su vida. Como orientación se incluyen algunas de las reacciones que pueden aparecer dependiendo de la edad. Son solamente orientativas.



viernes, 13 de noviembre de 2009

NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS ANTE EL DIVORCIO

De tres a cinco años:

Se creen culpables por no haber hecho la tarea o no haber comido. Su pensamiento mágico les lleva a tomar responsabilidades tremendamente imaginarias.

Temen quedarse solos y abandonados. Hay que recordar que en estas edades los padres constituyen el universo entero de los niños y que la relación en la pareja es el medio en el que ellos están cuidados y mantenidos.

NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ANTE EL DIVORCIO

La edad más difícil es la de 6 a 12 años.



  • Se dan cuenta de que tienen un problema y que duele y no saben como reaccionar ante ese dolor.


  • Creen que los padres pueden volver a juntarse y presionan o realizan actos que no llevan más que a un sentimiento de fracaso o a problemas adicionales en la pareja.

ACTITUDES DE ADOLESCENTES ANTE DIVORCIO

Los adolescentes experimentan:
  • Miedo, soledad, depresión, y culpabilidad.

  • Dudan de su habilidad para casarse o para mantener su relación.

  • Como elemento a tener en cuenta en la asignación de los hijos a los padres es el hallazgo de que los hijos criados por el padre del mismo sexo se desarrollan mejor.

  • El divorcio no puede considerarse como una causa de problemas psicológicos, sino como un factor que hace a la persona más vulnerable.

COMPORTAMIENTO PROBLEMÀTICO TRAS DIVORCIO

COMPORTAMIENTO PROBLEMATICO EN HIJOS TRAS EL DIVORCIO

Existe cierto número de los patrones de comportamiento negativo más evidentes en los niños de familias divididas.

  • Mala conducta en la escuela. La desintegración familiar se asocia, en los chicos, con una incidencia mayor de comportamiento anti social en el aula.Los niños de hogares con sus propios padres casados tienen muy pocas incidencias de mala conducta en la escuela.

  • Asistencia escolar y retraso. Los estudiantes de familias divididas abandonan las clases en un índice de un 30% superior al de los hogares unidos. Estas diferencias existen debido en parte a que los hogares divididos parecen menos capaces de supervisar y controlar a sus hijos.

  • Fumar, consumo de drogas ilegales y alcohol, Los adolescentes de familias divididas es más probable que fumen, consuman drogas y alcohol, incluso cuando se controlan factores importantes como la edad, el sexo, la raza y la educación familiar. Un estudio encontró que la estructura familiar tiene una relación significativa con el apego familiar, con las familias unidas con un mayor apego. A su vez, el apego familiar tiene un efecto directo y disuasorio sobre el tabaquismo adolescente y el consumo de drogas ilegales.

  • Actividad sexual y embarazo adolescente. Los adolescentes de familias divididas son más proclives a ser activos sexualmente. No parece que haya diferencias significativas en el comportamiento sexual entre adolescentes de familias adoptivas y los de familias de un solo progenitor. La similitud en el comportamiento sexual de estos dos grupos de adolescentes sugiere que el volverse a casar presenta algunos riesgos con respecto a controlar de forma efectiva el comportamiento adolescentes y el trasmitir valores que disuadan de las relaciones sexuales tempranas.

  • Actividades ilegales. Estar en una familia adoptiva o de un solo progenitor a los 10 años eleva a más del doble la probabilidad de que un niño sea arrestado a los 14 años. Un estudio encontró era más probable que los chicos adolescentes en familias sin el padre biológico fueran encarcelados que los adolescentes de las familias unidas. Los jóvenes que nunca han vivido con sus padres biológicos tienen más probabilidades de ser arrestados.

  • Problemas psicológicos. Para los niños, crecer sin sus propios padres casados está relacionado con altos niveles de estrés, depresión, ansiedad, y baja autoestima, durante sus años de adolescencia; problemas que pueden reducir su capacidad de concentración y atención en la escuela. La investigación muestra de modo fundado que el divorcio de los padres tiene efectos emocionales negativos durante la infancia, adolescencia y edad adulta.

jueves, 12 de noviembre de 2009

CONSEJOS PARA LOS PADRES

  • CONSEJOS PARA LOS PADRES ANTE EL INMINENTE DIVORCIO


1º El problema es con su pareja, nunca con sus hijos.


2º La única forma en que sus hijos no sufran durante la separación o divorcio es que los padres estén plenamente conscientes de que deben explicarles claramente la situación a ellos y decirles que, independientemente de la decisión que tomen, ambos cónyuges seguirán queriéndolos y ayudándolos.


3º Si no hay más remedio que el divorcio, siempre será preferible una separación amistosa que una conflictiva, por el bienestar y seguridad de los hijos y de la propia pareja.


4º Hay que hacer un gran esfuerzo para superar el rencor y la rabia, pero es indispensable por el bien de todos.


Según M. Ramírez ( 1999) dice que si el ambiente que rodea al niño es favorable, es decir que sus padres pueden ejercer juntos la paternidad, muestran un comportamiento consistente frente al niño y evita discusiones frente a éstos, los hijos lograrán adaptarse bien al divorcio.