sábado, 21 de noviembre de 2009

viernes, 20 de noviembre de 2009

sábado, 14 de noviembre de 2009

CONCEPTO DE DIVORCIO



Divorcio



Art. 105.- Divorcio es la disolución del vínculo matrimonial decretado por el juez.


La institución del divorcio ha aparecido a lo largo de la Historia bajo formas muy diversas, si bien no todas las culturas lo han admitido, ya sea por motivos de índole religiosa o por razones económicas, políticas o sociales.

Dice J. Carrobles ( 1999) que el divorcio suele ser visto como un peligro de desintegración familiar, pero también puede ser una oportunidad para crecer, si la crisis se resuelve, ya que como toda crisis, al resolverse, se pasa a otra etapa de cambio.


El divorcio es un factor traumático tanto para los cónyuges como para los hijos, pero no por ello debe ser disfuncional. La disolución de una relación significativa puede producir trastorno emocional, angustia y sufrimiento en la persona que lo vivencia. Incluso llegar a ocasionar depresión, intentos de suicidio, enfermedades psicosomáticas.


Actualmente el divorcio es aceptado socialmente gracias a factores tales como la pérdida de la influencia de la religión o del resto de la familia, la agilidad de las leyes de divorcio, etc.


La mayor parte de las personas que se divorcian sufren sentimientos depresivos, ambivalencia, o cambios de humor; y la recuperación suele durar aproximadamente dos años, durante los cuales una psicoterapia sería necesaria en muchos casos, para poder hacer frente a estos síntomas y a la recuperación favorable de la persona y su entorno, que puede ser de fundamental apoyo en la terapia.

TIPOS DE DIVORCIO EN EL SALVADOR

Tipos de divorcio en El Salvador


Art. l06.- El divorcio podrá decretarse:

  1. Por mutuo consentimiento de los cónyuges;
  2. Por separación de los cónyuges durante uno o más años consecutivos; y,
  3. Por ser intolerable la vida en común entre los cónyuges. Se entiende que concurre este motivo, en caso de incumplimiento grave o reiterado de los deberes del matrimonio, mala conducta notoria de uno de ellos o cualquier otro hecho grave semejante.


En el caso del ordinal anterior el divorcio podrá ser solicitado sólo por el cónyuge que no haya participado en los actos o hechos que originaren el motivo.

POSIBLES CAUSAS DE DIVORCIO I

Posibles causas de divorcio
Son múltiples las causas de las cuales hacen depender los distintos ordenamientos la concesión del divorcio, así como las circunstancias y requisitos que deben concurrir para su apreciación, aunque puede hacerse una enumeración de las más importantes:
  • Mutuo disenso. Supone el consentimiento de ambos cónyuges en poner fin al vínculo matrimonial, y es generalmente reconocido como causa de divorcio, aunque en algunos sistemas se exige, además de su concurrencia, el cese efectivo de la convivencia durante un cierto período de tiempo. Aún no siendo reconocida explícitamente, puede encontrar cabida de forma tácita si los cónyuges se ponen de acuerdo en simular la concurrencia de otra causa recogida en el texto legal, con lo cual, si no se produce una comprobación exhaustiva de la veracidad de lo alegado, el divorcio será por mutuo disenso.
  • Adulterio. Es una de las causas más frecuentes de divorcio y está recogida de forma muy variada en las diversas legislaciones: la mayor parte de ellas no hacen ninguna distinción entre el adulterio del marido y el de la mujer, que sí es considerado de forma diferente en sistemas de corte discriminatorio, en los cuales se exigen condiciones especiales para reconocer como causa de divorcio la infidelidad conyugal del marido. Por regla general, para admitirla es necesario que el cónyuge del adúltero consienta su actitud, así como que ejercite la acción en el plazo legalmente previsto.
  • Bigamia. Es la celebración de un nuevo matrimonio cuando aún subsiste un vínculo anterior, y faculta al primer cónyuge para solicitar el divorcio (en varios países se admite esta causa aún en el caso de que no se haya llegado a verificar el segundo matrimonio). Está considerada en algunos ordenamientos como ilícito penal, así como causa de nulidad del segundo matrimonio.

POSIBLES CAUSAS DE DIVORCIO II

  • Delito de un cónyuge contra otro. Dentro de este concepto se incluyen varias causas, la mayor parte de ellas reconducibles a la idea de atentado contra el otro cónyuge. Lo más usual es recoger como causa de divorcio el intento de acabar con la vida de aquél, aunque en ocasiones también lo es el atentar contra sus bienes. Dentro de este tipo de causas se incluyen otras, como las injurias graves o el abandono injustificado del hogar durante el tiempo legalmente previsto.

  • Enfermedad física o mental. Esta causa es inusual en las legislaciones más modernas, y está referida normalmente a enfermedades incurables, crónicas o contagiosas, de tipo sexual o mental. Su amplitud dependerá de la mayor o menor precisión del texto legal a la hora de definir las mismas, pues, en caso de existir ambigüedad, podría aceptarse como causa por parte del órgano jurisdiccional cualquier tipo de alteración que pueda incluirse en las categorías antes vistas.

  • Condena penal. Esta causa se da en caso de condena de uno de los cónyuges en virtud de sentencia judicial recaída en un proceso penal. Usualmente, se requiere que sea impuesta después de haberse contraído matrimonio, y que el tiempo de duración de aquélla sea lo suficientemente largo como para interrumpir la convivencia matrimonial de forma que implique su ruptura definitiva. Ha de ser solicitada por el otro cónyuge.

  • Violación de los deberes inherentes al matrimonio. Hay numerosas causas de este tipo, todas ellas relativas al incumplimiento de las obligaciones que impone el vínculo matrimonial. Son definidas de muy diversa manera por las distintas legislaciones: adicción al juego, en caso de poner en peligro el patrimonio familiar; delincuencia habitual de uno de los cónyuges; no prestar alimentos y cuidados a los hijos o el otro cónyuge; incitación a la prostitución; declaración legal de ausencia del cónyuge, etc.

EFECTOS EN LAS EMOCIONES DE LOS HIJOS


Efectos del divorcio en las áreas emocionales de los hijos
Algunos profesionales que trabajan con niños utilizan un diagrama para ayudar a entender hasta qué punto el dolor puede afectar a un niño. Son las necesidades básicas de todo el ser humano y lo han titulado Las nueve áreas esenciales de la vida. Ellas son:
1. Una relación significativa: necesita un papá y una mamá.
2. Una función significativa: ser hijo de ambos.
3. Una fuente de gozo: salidas, eventos, etc., en familia.
4. Un lugar: la casa donde vive.
5. Un grupo: amiguitos, compañeros del colegio, club, iglesia, etc.
6. Estabilidad económica: padres que proveen a sus necesidades.
7. Información: respuesta a sus preguntas y curiosidad.
8. Salud: ser cuidado y atendido.
9. Raíces: la familia extendida, abuelos, tíos, primos.Ahora bien, en un hogar bien constituido, el niño encuentra satisfechas estas necesidades básicas y crece feliz y sano de cuerpo y alma.

¿QUE PASA CUANDO SOBREVIENE EL DIVORCIO?

¿Qué pasa cuando sobreviene un divorcio?
¡Todo se desmorona! ¡Las nueve áreas son afectadas!
1. Se rompe la unidad padre-madre.
2. ¿De quién es más hijo ahora, de papá o de mamá?
3. Desaparecen sus fuentes de gozo en familia.
4. Es probable que se tenga que cambiar de casa.
5. Pierde amigos por mudanza o por su nueva situación.
6. Se multiplican las carencias económicas.
7. Se siente engañado en su fuente de información.
8. El stress afecta su salud.
9. Las relaciones con los nuevos parientes a menudo son tensas. Está confundido porque en vez de cuatro abuelos, ahora tiene ocho, nuevos tíos y primos, según las nuevas parejas que tengan sus padres.
Si se dan además factores emocionales en los padres, los efectos negativos en los hijos pueden multiplicarse. Por ejemplo:
  • Una mala aceptación del divorcio por uno de los padres puede llevarle a convivir con una persona deprimida u hostil.

  • Un divorcio conlleva de forma por su propia esencia una cierta hostilidad entre los padres. Cuando esa hostilidad se traslada a los hijos, intentando que tomen partido o que vean a la otra persona como un ser con muchos defectos, se está presionando al niño para que vea a su padre desde un punto de vista equivocado, porque tendrá muchos defectos; pero siempre será su padre. Si la hostilidad entre ellos persiste después del divorcio, es difícil que no afecte la convivencia con el niño.

EFECTOS DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS


Efectos del divorcio
Vamos a estudiar los efectos del divorcio, ya sean debidos a estos estos factores o el propio divorcio, Amato (1994) realizó un estudio resumiendo los efectos que se habían encontrado en los niños cuyos padres se habían divorciado y señala diferencias con los niños cuyos padres continúan juntos:
· Bajada en el rendimiento académico.
· Peor auto concepto
· Dificultades sociales
· Dificultades emocionales como depresión, miedo, ansiedad,…
· Problemas de conducta.
Efectos emocionales del divorcio en los hijos

Como siempre hay que señalar que las reacciones emocionales que se dan en los hijos no están predeterminadas. Dependen de un número importante de factores, como la historia del niño y la manera y habilidad que tiene para enfrentarse a la nueva situación que tiene una influencia tremenda en su vida. Como orientación se incluyen algunas de las reacciones que pueden aparecer dependiendo de la edad. Son solamente orientativas.



viernes, 13 de noviembre de 2009

NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS ANTE EL DIVORCIO

De tres a cinco años:

Se creen culpables por no haber hecho la tarea o no haber comido. Su pensamiento mágico les lleva a tomar responsabilidades tremendamente imaginarias.

Temen quedarse solos y abandonados. Hay que recordar que en estas edades los padres constituyen el universo entero de los niños y que la relación en la pareja es el medio en el que ellos están cuidados y mantenidos.

NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ANTE EL DIVORCIO

La edad más difícil es la de 6 a 12 años.



  • Se dan cuenta de que tienen un problema y que duele y no saben como reaccionar ante ese dolor.


  • Creen que los padres pueden volver a juntarse y presionan o realizan actos que no llevan más que a un sentimiento de fracaso o a problemas adicionales en la pareja.

ACTITUDES DE ADOLESCENTES ANTE DIVORCIO

Los adolescentes experimentan:
  • Miedo, soledad, depresión, y culpabilidad.

  • Dudan de su habilidad para casarse o para mantener su relación.

  • Como elemento a tener en cuenta en la asignación de los hijos a los padres es el hallazgo de que los hijos criados por el padre del mismo sexo se desarrollan mejor.

  • El divorcio no puede considerarse como una causa de problemas psicológicos, sino como un factor que hace a la persona más vulnerable.

COMPORTAMIENTO PROBLEMÀTICO TRAS DIVORCIO

COMPORTAMIENTO PROBLEMATICO EN HIJOS TRAS EL DIVORCIO

Existe cierto número de los patrones de comportamiento negativo más evidentes en los niños de familias divididas.

  • Mala conducta en la escuela. La desintegración familiar se asocia, en los chicos, con una incidencia mayor de comportamiento anti social en el aula.Los niños de hogares con sus propios padres casados tienen muy pocas incidencias de mala conducta en la escuela.

  • Asistencia escolar y retraso. Los estudiantes de familias divididas abandonan las clases en un índice de un 30% superior al de los hogares unidos. Estas diferencias existen debido en parte a que los hogares divididos parecen menos capaces de supervisar y controlar a sus hijos.

  • Fumar, consumo de drogas ilegales y alcohol, Los adolescentes de familias divididas es más probable que fumen, consuman drogas y alcohol, incluso cuando se controlan factores importantes como la edad, el sexo, la raza y la educación familiar. Un estudio encontró que la estructura familiar tiene una relación significativa con el apego familiar, con las familias unidas con un mayor apego. A su vez, el apego familiar tiene un efecto directo y disuasorio sobre el tabaquismo adolescente y el consumo de drogas ilegales.

  • Actividad sexual y embarazo adolescente. Los adolescentes de familias divididas son más proclives a ser activos sexualmente. No parece que haya diferencias significativas en el comportamiento sexual entre adolescentes de familias adoptivas y los de familias de un solo progenitor. La similitud en el comportamiento sexual de estos dos grupos de adolescentes sugiere que el volverse a casar presenta algunos riesgos con respecto a controlar de forma efectiva el comportamiento adolescentes y el trasmitir valores que disuadan de las relaciones sexuales tempranas.

  • Actividades ilegales. Estar en una familia adoptiva o de un solo progenitor a los 10 años eleva a más del doble la probabilidad de que un niño sea arrestado a los 14 años. Un estudio encontró era más probable que los chicos adolescentes en familias sin el padre biológico fueran encarcelados que los adolescentes de las familias unidas. Los jóvenes que nunca han vivido con sus padres biológicos tienen más probabilidades de ser arrestados.

  • Problemas psicológicos. Para los niños, crecer sin sus propios padres casados está relacionado con altos niveles de estrés, depresión, ansiedad, y baja autoestima, durante sus años de adolescencia; problemas que pueden reducir su capacidad de concentración y atención en la escuela. La investigación muestra de modo fundado que el divorcio de los padres tiene efectos emocionales negativos durante la infancia, adolescencia y edad adulta.

jueves, 12 de noviembre de 2009

CONSEJOS PARA LOS PADRES

  • CONSEJOS PARA LOS PADRES ANTE EL INMINENTE DIVORCIO


1º El problema es con su pareja, nunca con sus hijos.


2º La única forma en que sus hijos no sufran durante la separación o divorcio es que los padres estén plenamente conscientes de que deben explicarles claramente la situación a ellos y decirles que, independientemente de la decisión que tomen, ambos cónyuges seguirán queriéndolos y ayudándolos.


3º Si no hay más remedio que el divorcio, siempre será preferible una separación amistosa que una conflictiva, por el bienestar y seguridad de los hijos y de la propia pareja.


4º Hay que hacer un gran esfuerzo para superar el rencor y la rabia, pero es indispensable por el bien de todos.


Según M. Ramírez ( 1999) dice que si el ambiente que rodea al niño es favorable, es decir que sus padres pueden ejercer juntos la paternidad, muestran un comportamiento consistente frente al niño y evita discusiones frente a éstos, los hijos lograrán adaptarse bien al divorcio.

REACCION DE LOS PADRES ANTE EL DIVORCIO










  • Reacciones de los padres :



  1. Cuando comparten con los hijos el enojo hacia el otro progenitor.

  2. Cuando desplazan el enojo que sienten hacia la otra parte hacia los hijos.

  3. No respondiendo a las necesidades de los hijos por estar demasiado ocupados en sus propias necesidades.

  4. Intercambiando cuestiones personales con los hijos como si fueran pares.

  5. No proporcionándoles límites necesarios y apropiados.

  6. Utilizando a los hijos mayores para que cuiden de los menores.

  7. Viendo a los hijos como propiedades.

CUSTODIA DE LOS HIJOS




  • La Custodia De Los Hijos



P. Hercovici (1998) dice que la custodia se confía al padre que se considera más apto para hacerse cargo de los niños e intenta proteger de la mejor forma los intereses que éstos tengan. Igualmente es común que se la confiere a la madre. Hasta fines de los sesenta era difícil que un padre consiguiera la tenencia de su hijo salvo por enfermedad psicológica de la madre, dependencia de drogas o alcohol de ésta, etc.

TIPOS BÁSICOS DE CUSTODIA.

1) TIPOS BÁSICOS DE CUSTODIA.


Recientemente diversos autores, entre los que cabe mencionar a los españoles Justicia y Cantón (2000), han reducido a tres los tipos básicos de custodia. Estos tipos básicos de custodia son:


a) Exclusiva, unilateral o alternada,

continúa siendo, con gran diferencia, la más frecuentemente acordada. El niño se queda con un sólo de sus padres, y el otro tiene derecho a visitas que son otorgadas por el juez. Estos autores señalan que, aunque desde 1970 el número de familias monoparentales a cargo del padre ha aumentado en un 300%, aún se concede a la madre en un 90% de los casos, al padre en un 7,5% y a otros en un 2,5%.

b) Partida,

(el factor que distingue la Custodia partida es que se concede la Custodia de uno o más de los hijos a un progenitor y los restantes hijos al otro). Suele estar contraindicada a no ser que se den relaciones fraternales destructivas, y que suele sustituir a un acuerdo original de custodia exclusiva. Los hermanos se separan y cada padre se responsabiliza de uno o más de sus hijos.

c) Custodia Conjunta,

de la que afirman que se basa en el concepto de co-parentalidad, es decir, igual implicación de ambos progenitores en la crianza de los hijos; aunque consideran, que legalmente es un término confuso ya que en algunas ocasiones se refiere a la responsabilidad legal conjunta y en otras a la localización física o a ambas. Los hijos pasan la mitad del tiempo con cada uno de sus progenitores. Es la más frecuente. Los padres deben compartir no sólo los derechos sobre los hijos, sino también las responsabilidades y obligaciones sobre los mismos.

En este caso parece que se estaría defendiendo la idea de que los hijos han de pasar el 50% de su tiempo con cada uno de sus progenitores. Pero ello no tiene porque ser así. Por ejemplo en otros países se llega a hablar de custodia compartida con un reparto de tiempos del 60%-40%.
El criterio ha de ser flexible. Lo importante es la común implicación de ambos progenitores en la crianza de sus hijos.

VIDEO SOBRE SINDROME DE ALIENACION PARENTAL

CRITERIOS PARA LA CUSTODIA COMPARTIDA


) Criterios a tener en cuenta para adoptar la medida de custodia compartida

La custodia compartida se aconseja cuando concurren varios factores, entre los que se incluyen los siguientes:

2.1) La edad de los hijos.
Los problemas o inconvenientes observados en los hijos que se encuentran en régimen de custodia compartida de los padres son, sobre todo, la sobrecarga de tener que vivir en dos hogares, la confusión y la ansiedad que les producen la anticipación de los cambios. Aunque el problema principal es el de su adaptación a los cambios de residencia y a los estilos de vida propios de cada hogar, si los padres adoptan unos estilos de convivencia similares (por ejemplo, hora de acostarse, normas de comida o de televisión, etc.) probablemente disminuirá su estrés.

2.2) Buenas relaciones entre los progenitores.
Como ya hemos dicho, la custodia compartida o conjunta se basa en el concepto de coparentalidad, es decir, igual implicación de ambos progenitores en la crianza de los hijos. Por tanto la custodia compartida requiere respeto mutuo, armonía y colaboración entre los ex cónyuges para que puedan resolver las cuestiones relacionadas con sus hijos sin demasiados conflictos. Y que cada uno de los cónyuges perciba al otro como competente e importante para los hijos.

2.3) Horario de los progenitores.
A fin de determinar si son compatibles y en que medida con el tiempo libre de sus hijos.
2.4) Lugar de residencia de ambos progenitores.
Siendo evidente, que si residen en localidades muy lejanas o en países distintos, difícilmente se puede establecer esa guarda y custodia compartida, debiéndose ir en su caso o un régimen de visitas especial.

2.5) Disponibilidad de ambos progenitores de una residencia adecuada para tener consigo a los hijos.

2.6) El tiempo libre o de vacaciones,
que en nuestro país tienen los menores.

2.7) Que ambos progenitores, pidan la guarda y custodia.

SINDROME DE ALIENACIÒN PARENTAL (SAP)





3) Síndrome de Alienación Parental o SAP.


Cuando una pareja se rompe, sin que una de las partes lo desee, cada uno de sus miembros puede llegar a sacar lo peor de sí mismo hasta el punto de manipular a los hijos en contra del otro, recurriendo a argumentos hirientes como las anteriores.Es el Síndrome de Alienación Parental o SAP, un problema más extendido de lo que podría parecer, ya que en Estados Unidos afecta al 80 por ciento de las parejas que se separan sin mutuo acuerdo y en España podría afectar a veinte mil niños cada año.
Hay casos de padres separados a los que sus hijos no quieren ni ver, les odian, y llegan a decir que han muerto para ellos. También hay pequeños que en la consulta del psicólogo dan razones sin fundamento para justificar su aversión a uno de sus progenitores. Detrás de estas situaciones suele subyacer el SAP.

Según los especialistas: “este síndrome consiste en un auténtico lavado de cerebro por medio del cual, uno de los progenitores manipula al niño, para que odie al otro”.



DESPUÉS DE LA RUPTURA, MALTRATO



3.1) DESPUÉS DE LA RUPTURA, MALTRATO



“Los intentos de cualquier progenitor para impedir, obstaculizar o destruir los vínculos de los hijos con el otro padre, tienen graves consecuencias para los hijos. Es una forma grave de maltrato y de abuso infantil”, explica el psicólogo Julio Bronchal, autor del estudio “Atentados en contra del vínculo de los hijos con el padre no custodio: el síndrome de alienación parental”.


Un caso típico la instrumentalización de los menores suele seguir el siguiente esquema: el progenitor que ostenta la de la custodia de los hijos, normalmente la madre, abusa de su posición e influencia sobre los niños para torcer sus sentimientos hacia el otro padre, destruir, sabotear y dificultar las normales y necesarias relaciones de los menores con el otro progenitor. Si estas manipulaciones tienen éxito, los menores pueden llegar incluso a rechazar, infundadamente y sin experiencias directas y objetivas que lo justifiquen, al otro progenitor.

Según Bronchal, “algunos comportamientos característicos del SAP son impedir que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos, desvalorizarle e insultarle en presencia de los niños y cuando está ausente, e implicar al entorno familiar propio, como un nuevo cónyuge o los abuelos, en el lavado de cerebro”. También se suelen ridiculizar los sentimientos de afecto de los niños hacia el otro progenitor, premiar las conductas despectivas y de rechazo hacia el otro padre, o aterrorizar a los niños con mentiras con la figura del progenitor ausente insinuando o diciendo abiertamente que pretende dañarlos o, incluso, matarlos.

AMENAZA PARA LA PSIQUE INFANTIL

3.2) AMENAZA PARA LA PSIQUE INFANTIL

Algunos padres llegan a presentar falsas alegaciones de abuso físico y/o sexual en los tribunales para separar a los niños del otro progenitor, a intentar cambiar los apellidos de los hijos para que pierdan el del progenitor alienado, cambiar de domicilio para destruir la relación del padre ausente con sus hijos, o presentar al nuevo cónyuge a los hijos como el nuevo padre o madre.
Las consecuencias de esta forma de abuso psicológico, se manifiestan a corto, medio y/o largo plazo pero siempre son devastadoras para el psiquismo infantil.

Las víctimas del SAP ven amenazada su evolución competente y ajuste psicosocial.

El SAP ha sido asociado con depresiones crónicas, incapacidad para funcionar en un ambiente psicosocial normal, trastornos de identidad e imagen, desesperación, un sentimiento incontrolable de culpabilidad, sentimientos de aislamiento, hostilidad, falta de organización, personalidad esquizofrénica e intentos de suicidio.

ACCIONES ANTE LA MANIPULACIÒN

3.3) QUÉ HACER ANTE LA MANIPULACIÓN
Este psicólogo recomienda al padre víctima o alienado que tome una serie de medidas básicas, si se halla ante un caso de SAP:
  • “Debe tomar conciencia de que el responsable del rechazo no es su propio hijo, sino que éste ha sido sometido a un lavado de cerebro similar al que practican algunas sectas”.
  • “Debe volverse invulnerable o refractario a las expresiones de rechazo infantil, sin hacerles caso, ya que no son libres ni espontáneas, evitando que lo destruyan emocionalmente”.
  • “Ha de dar al niño pruebas de realidad: demostrarle que es un padre amoroso y dedicado a él, llevándole consigo y compartiendo tiempo con él, incluso aún en contra de su voluntad, pero siempre bajo amparo judicial”.
  • “No hay que temer asumir posiciones de fuerza, porque incluso el pequeño las está esperando, si ayudan a sacar al pequeño del conflicto, del cual no puede irse por si mismo”.
  • “Hay que tener presente que igual que el niño no decide si va al médico, al colegio o la ropa que compra en invierno, tampoco puede decidir las pautas de la relación entre padres e hijo, ya que no tienen conciencia ni capacidad de tomar decisiones”.
  • “Debe denunciar de inmediato las primeros intentos de manipulación o manifestaciones iniciales de rechazo, como maltrato psicológico al menor, sin esperar a que sean abiertos”.
  • “No cejar jamás de luchar por el propio hijo, sin abandonar ni claudicar, asumiendo que la lucha puede ser prolongada”.
  • “Aunque no se lo vea físicamente, incluso en las peores circunstancias, hay que mantenerse presente ante el niño, bien con regalos, cartas o llamadas telefónicas: son mensajes de amor que le indican que se está siempre con él y se lo quiere”.